jueves, 21 de junio de 2012

Prodesse et delectare

Ummm... todo viaje llega a su fin y faltaba el brindis bloguero, mi mensaje de despedida digital.
La verdad es que este verano ha sido una experiencia inspiradora y lo ha sido en varios sentidos. Nunca me había sumado yo, como profe, a la escritura de un blog con alumnos de "redacción". Lo había usado como plataforma fija de información, como medio para compartir algunos enlaces o publicaciones, pero nunca me había lanzado del todo a ser compañero de escritura de los chavos. Las dudas fueron muchas. Para empezar, de redacción, pues no sabía bien qué tono darle, si más académico o más personal. Ni si asumir un rol más pedagógico (explicando las tareas, ofreciendo consejos e información útil) o más sergiano. Como pueden ver sufrì de los mismos dolores de cabeza y de las mismas iluminaciones que ustedes.

No fue la única fusión. En el salón de clases por momentos me llegué a sentir uno más del grupo. Claro, con vitola y mando califiquil de profesor, pero con la complicidad de un participante más en el corro de la clase. Solté mi cuerpo para poder expresarme mejor (sí, ya saben, esos brinquitos que doy de bailarín reprimido, esos regates de ex-futbolista alienado). Compartí con ustedes anécdotas e imágenes de mi vida personal (como el recorrido en Googlemap por Cardeñosa, mi aldea natal). Me burlé de algunas de sus actitudes y comentarios, me expuse también a su burla  e incluso a la severa sanción de sus negativos (jijiji, es la primera vez que me los ponen). En fin, el aula, por momentos, se nos fue convirtiendo en un ecosistema de amigos.

Pero eso no es todo. Sinceramente, creo que ustedes, en promedio, produjeron los blogs más valiosos que hasta ahora he sido capaz de alentar en mis clases. Y los ensayos, si no los mejor escritos, sí fueron los que integraron un conocimiento más personal y diverso. Sus platilos intelectuales, en pocas palabras, han sido los más sabrosos de mi pequeña historia como profesor, al menos teniendo en cuenta el breve plazo que teníamos, poco más de un mes. En realidad, tres semanas. Ojo, no todo ha sido llegar y besar el santo. Su escritura sigue plagada de errores ortográficos que, a pesar de mi opinión personal como filólogo (no puedo evitar entender su sentido, la ciencia que portan), pueden afear sus logros académicos o profesionales en el futuro. Honestamente, creo que el curso no les ayudó mucho al respecto. También les costó un chingo argumentar una visión personal de su tema de investigación y la fuerza gravitatoria hacia el escrito monográfico y explicativo aún pesa sobre sus ensayos como maelstron. No sé en qué medida o de qué forma el curso contribuyó a afilar su pensamiento crítico. Pero no me hagan caso... siempre quiero más. Soy insaciable.

En fin, el sabor final que me queda sólo puede ser comparado a mi plato favorito, los chilaquiles. Ya saben, ese sustancioso equilibrio entre la capacidad nutritiva de la tortilla de maíz, los tomates y el pollo con el sabor agridulce de la alegría de vivir. Prodesse et delectare, decía el eslógan del neoclasicismo, es decir, aprender divirtiéndose. Nutrirse con sabor. Como los chilaquiles. Como Escritura en las profesiones del verano I, Universidad de las Américas, Cholula.

Así que muchas gracias por todo lo que he aprendido con ustedes. Nunca antes había trabajado el blog de manera tan colectiva. Nunca antes había organizado un minicongreso con las mejores exposiciones. No me había soltado y expresado tanto como profe y como Sergio. Así que gracias por las clases que hemos compartido, por las clases que me han dado.

jueves, 14 de junio de 2012

horrores de ortografía

Así me animó Viri a bautizar esta entradita con mis consejos ortográficos.

Híjole.... por dónde empiezo. Tal vez por el ranking de dudas ortográficas más frecuentes que he observado en mis alumnos universitarios de los últimos años.

Empecemos por la maldita "hache". Cada vez es más frecuente confundir el verbo con la preposición. En "voy a hacerlo", esa "a" sólo conecta los dos verbos, es un puente, una preposición. Pero en voy a hacerlo", el verbo "hacer" como el verbo "haber" van con "h" porque así lo quiso la historia del español. Así que "se ha explicado", "han sido demostrados", "se ha comentado", etc... se escribe con "h".

"Haber", la forma neutra del verbo, por tanto, va con "h". Pero en "vamos a ver", o en "a ver cuándo sucede" (que en inglés funcionaría, por ejemplo, con un "let's see") estamos ante un "a" preposicional y un "ver" de "veremos". "A ver cuándo me devuelves el dinero que te presté", le dice Marcus a Juan Pablo.... "haberlo dicho antes", le responde éste.

La "c" y la "s" también causan su dosis de caos ortográfico. Por eso pondré una lista de palabras bien escritas que suelen presentar problemas: "decisión", "consciente", "conciencia", "terminación", redacción", "padecer", "evolución", "diferencia", "difusión", "vez" (tal vez), "veces" (en a veces, algunas veces..). Ojo, "haz" sólo funciona cuando es la instrucción de hacer algo ("hazlo ahora", "haz lo que te dije"). Pero, como ya vimos antes, cuando se usa el verbo haber para formar el pasado s{olo puede ser escrito con "s": "han comprobado", "se ha dicho", etc.

Pero el desmadre ortográfico se multiplica cuando se trata de acentos diacríticos, esto es, cuando tenemos palabras que se escriben parecido pero tienen diferentes significados. Es el caso de todos los acentos interrogativos. Veamos el caso de "cómo" vs "como". Cuando tiene un significado de pregunta o exclamación, necesita acento: "es necesario saber cómo se desarrolla...". Mi truco es que inglés, en este caso, puede ser traducido por "how". Pero cuando sólo relaciona palabras no necesita el acento: "como dijo Einstein...", "se pronuncia como se escribe" (que en inglés podríamos sustituir por "like" o "as").
Es un caso similar a "por qué" (= why) vs "porque" (because). "¿Por qué existen los acentos?" "Pues porque en 1700 los académicos decidieron ayudar con esos signos a los extranjeros que aprendían español para que pudieran pronunciar correctamente las palabras".

Y nos deslizamos hacia la pendiente resbaladiza de los acentos. Sin duda, en los textos académicos los problemas más fracuentes los causan los pretéritos y futuros del español en muchas de sus terminaciones. Como las palabras agudas terminadas en vocal se acentúan siempre la mayor parte de los pasados en la primera y tercera persona se acentúan: "consiguió, "demostró", "comenté", "señaló", etc... Ojo, otros pasados no tienen esa terminación fuerte y por eso no se acentúan: "dijo", "hice, ", pudo", etc. Sucede igual en las formas del futuro: "señalaré, "podrá, "habrá", "continuaré". Pasa lo mismo cuando en el futuro, en lugar de vocal, terminan en "n" o "s", osea, en la segunda persona del singular (tú) y la tercera del plural (ellos/ellas): "podrán", "finalizarán", "evolucionarán". Aguas!

lunes, 11 de junio de 2012

El sprint final: blogs y ensayo

Estoy muy contento con el ritmo de aprendizaje de este verano. Los chicos son estupendos y están, en su mayoría, aprendiendo a buena velocidad. Pero el verano no es un maratón sino una carrera rápida y esta semana es la recta final, la del sprint.

En el primer parcial (hace dos semanas) entrenamos la capacidad de buscar información de calidad en internet, tanto en fuentes académicas (EBSCO, REDALYC, MIT) como en escenarios digitales de público amplio (StumbleUpon, TED, ...). Trabajamos el concepto de "estado de la cuestión", como un resumen del conocimiento sobre el tema y lo comunicamos en un evento de oratoria con el apoyo de una tecnología como PREZI.

En el segundo parcial nos concentramos en las habilidades de lectura y escritura. Analizamos tras modelos muy diferentes de escritura argumentativa (Borges, Paz, Galeano), entrenamos algunas técnicas de lectura eficiente (autoobservación, generación de hipótesis) e identificamos algunos problemas de la lógica argumentativa (falacias). Los alumnos presentaron al final de la semana una versión breve de un ensayo académico, donde ya no debían explicar el conocimiento, sino defender su propio punto de vista sobre el tema (argumentar).

Pues bien, toca la recta final. En ella seguiremos el hilo de la escritura argumentativa e iremos profundizando en el ensayo de cada uno de los alumnos. Para ello cada alumno debe seguir investigando, afinando el diseño de argumentos de su ensayo, documentando y elaborando cada uno de esos argumentos, puliendo su redacción académica.

Pero al mismo tiempo abriremos un espacio diferente de investigación, escritura e interacción: el blog. Al final de esta semana cada alumno debe tener entre 8 y 10 entradas relacionadas con su área de conocimiento (no sólo con su tema, también con noticias y conceptos que de alguna manera estén conectados con él). Y los alumnos van a leerse entre sí y comentarse. El propósito es aprender del otro y enseñarle, crear lo que Etienne Wenger llama una "comunidad de aprendizaje" y que Juan Freire tilda de un aprendizaje "P2P" (entre pares).

El blog debe contener ingredientes intelectuales, osea, debe versar sobre temas relacionados con el conocimiento en el que cada alumno se está formando. Pero no debe estar escrito en estilo académico. Cada chavo, de hecho, debe encontrar el estilo que le parezca más interesante, personal, útil.... si le cuesta escribir de manera académica puede usar el blog para entrenar ese estilo. Pero si quiere desarrollar su propia creativida puede explorar estilo de escritura muy diferentes (poéticos, divulgativos, coloquiales...) y tonos muy diversos (sarcástico, irónico, sentimental, polémico, activista..). También la información puede combinar el rigor de las ideas y datos intelectuales con la gracia de la anécdota personal y el chisme. En fin, se trata de un cuaderno de escritura cuya única condición es hacer interesante el conocimiento que los alumnos están trabajando en su formación académica y que, probablemente, esté muy ligado al tema que están desarrollando en su ensayo.

Pero no hay nada como poner ejemplos de blogs de alumnos anteriores. Aquí va una pequeña lista que iré poco a poco ampliando:

- El blog extravagante de Víctor Rivera, un alumno del Tec, sobre las tendencias de vanguardia en la biología: http://nosoyunpokemon.blogspot.mx/

- Rodrigo, nuestro rockero de la UDLAP, que nos habla sobre tecnología educativa: http://escrituraenlasprofesionesrodrigo.blogspot.mx/

- Melhem y su pulcro blog sobre la arquirtectura del siglo XXI: http://arqevap.blogspot.mx/

Otros blogs pueden encontrarse aquí, en el blog donde enlace el trabajo de mis tres grupos del semestre de primavera 2012:
http://primaveraencholula.blogspot.mx/




jueves, 7 de junio de 2012

Galeano y la escritura periodística

Hoy tocaba Eduardo Galeano, escritor y activista político, historiador y poeta, uno de esos intelectuales que parece estar en todas partes, hablar de todas las cosas (¡tiene un excelente libro sobre fútbol!), meterse en todos los charcos.

Galeano, además, ofrece una escritura intensamente argumentativa. También la de Borges, en Tres versiones de Judas, lo era. Pero Galeano no hila sus entramados críticos desde los silogismos lógicos que tanto amaba Borges, sino desde el dolor del corazón. Su prosa es, por momentos, un grito de indignación. De hecho, muchos, la consideran panfletaria, incendiaria, partidista.

Sin embargo, el gran mérito para mí de su estilo es que combina ese fuego político con el rigor de la historiografía. Sus artículos están llenos de datos, anécdotas, investigación periodística. Además, su prosa es entusiasta e irónica al mismo tiempo, dolida y lúcida, precisa y popular. Sus frases están llenas del habla de la calle, de sus dichos, modismos, refranes, giros conversacionales. Si Borges especulaba y Octavio Paz cantaba Galeano nos platica. Una plática llena de dardos.

¿Contra quién apunta esos dardos el escritor uruguayo? Los enemigos son claros: el capitalismo de alta esfera, las élites políticas cómplices de la desigualdad social, los centros de poder político y cultural del mundo occidental. Osea, el FMI, la política imperialista estadounidense, la derecha latinoamericana, las grandes corporaciones empresariales. Y la intención del periodista es desvelar sus estrategias de manipulación, mostrarnos la crudeza de la injusticia social que padecen millones de personas, ponerse, en definitiva, de lado de los marginados.

Se puede o no estar de acuerdo con la ideología combativa e izquierdista de Galeano. Pero resulta difícil negar el encanto de su prosa aguda, cercana y encendida. Mi deseo es que a los alumnos les caiga el veinte de que la escritura argumentativa implica una toma de posición, un combate. Implica una batalla intelectual donde el objetivo es persuadir a los lectores, ganar adeptos, luchar por una causa. Una guerra simbólica que en lugar de librarse con armas y balas se juega con palabras.

En este video Galeano reflexiona en una entrevista acerca de los nuevos movimientos juveniles de indignación, como el 15M de España


miércoles, 6 de junio de 2012

Octavio Paz y Cristiano Ronaldo

Octavio Paz es un ensayista singular. Parece que pensara con el hemisferio derecho del cerebro, es decir, con imágenes, símbolos, ritmos musicales. Su prosa avanza con cadencia, como una música de olas, que nos envuelve y seduce. Sus frases son simétricas, llenas de enumeraciones, de estructuras bimembres, y su vocabulario es culto, abstracto, neutro.

Me encanto analizar su texto con los estudiantes. Uno de ellos, Memo, dijo que su prosa escapaba del tiempo. Karla comentó que parecía que en lugar de hablarnos nos cantaba. Andrea detectó su tendencia mental hacia las paradojas y las antítesis. Y, en general, me hicieron sentir que el estilo de Paz les gustó más que el de Borges. Estos chicos son unos románticos.

¿Por qué y para qué elegí esa escritura? En principio, se aleja bastante del estilo esperable en un ensayo académico (a diferencia de Borges, que sí escribe en una prosa argumentativa y lógica, llena de erudición y eficacia). Lo elegí precisamente por eso. Para que experimentaran las posibilidades retóricas, musicales, simbólicas del lenguaje. Osea, para que se liberaran de los corsés que impone la escritura académica. Si Borges puso la sustancia de la redacción argumentativa Octavio Paz puede inspirar el sazón, el aderezo, la salsita. No para escribir como él en este curso, ya quisiéramos. Pero sí para tener la habilidad de producir, en un momento dado, un efecto más imaginativo, una metáfora, un mejor ritmo, no sé, algo que ayude al lector a sentirse cautivado e inspirado al leer. Que no sea sólo una ristra de datos, ideas, palabras. Que haya también su poquito de arte.

Sé que se me van a echar encima los seguidores del Barsa, pero a mí Octavio Paz se me hace el Cristiano Ronaldo de la escritura. Me explico. Al igual que el futbolista, a veces la eficacia de Paz es baja... se detiene en el regate, en la cinta, en la pirueta verbal... pero es precisamente esa riqueza simbólica la que me fascina de su estilo.

martes, 5 de junio de 2012

Espadas y laberintos de Borges

Decía Angel Rama en la Ciudad Letrada que la conquista de América no se logró sólo con las armas de hierro y la pólvora. Fue posible gracias, especialmente, a la letra escrita, impresa, que dominaba todos los aspectos de la vida (desde el registro de bautismo y defunciones a la sanción de las leyes y la promición de la cultura). El verdadero ejército contra el que nada pudieron hacer los pueblos prehispánicos estaba conformado por millares de escribanos, abogados y poetas. Y es que las civilizaciones indígenas no estaban preparadas para luchar contra un mundo regido por la palabra escrita. Quedaron en fuera de juego, con sus ricas y sofisticadas tradiciones de cultura oral ninguneadas.

Pues bien. Hoy tuvimos una sobredosis. En Tres versiones de Judas, Borges nos  demuestra el poder seductor de los textos, especialmente del lenguaje académico-científico. Como si estuvíéramos leyendo prestigiosas especulaciones teológicas, nos cuela una serie de divagaciones espeluznantes sobre la figura de Judas. En la última, el colmo, argumenta que Judas bien pudo ser la encarnación humana de Dios, el verdadero Cristo.

Lo que más me gusta de la escritura de Borges es esa sintaxis anglosajona, como a él le gustaba presumir, ese ritmo lógico, especulativo de su prosa que va adentrándote racionalmente en las irracionalidades más absurdas. Hasta el punto de que terminas por dudar de todo, de tus convicciones anteriores pero también de las que el propio Borges relata. Si la escritura de Borges fuera una arquitectura sería la del laberinto. Y luego está su vocabulario, lleno de precisión, inaudito, certero, peligroso... como una espada filosa. En fin, Borges me enseñó el poder de la literatura para llevarme a otro mundo que latía dentro de mi mente.

Pero no lo elegí por mis nostalgias sino por parecerme una forma interesante de arrancar el segundo parcial, en el que abordaremos el pensamiento argumentativo y la retórica de la escritura académica. Qué mejor aperitivo que experimentar su magia persuasiva.
Nunca sé qué significan esas lecturas para los chavos. Algunos hoy me miraban con cara suplicante para que dejara de abrumarlos con más análisis de un texto como el de Borges, ya de por sí denso en lo verbal y lo lógico. Otros parecían encantados de acceder a un mundo de trucos linguísticos, abstracciones, juegos mentales.  Y es que Borges es de esos autores que fascina o repele, sin término medio.

Aquí va un video que reseña una de los relatos más famosos del escritor argentino, "Funes el memorioso", la historia de un insomne que no podía parar de recordarlo todo



Referencias:

Rama, A. (1984). La ciudad letrada. Hannover, New Jersey: Ediciones del Norte.

lunes, 4 de junio de 2012

Segundo parcial: ambiciones

Todas las religiones del mundo que conozco castigan la ambición. En la mitología griega, el peor pecado era la hybris, o el intento del hombre por parecerse a los Dioses. Así cuando Tántalo quiso robar la comida del Olimpo divino, la ambrosía, fue castigado con pasar hambre y sed eternamente, atado en medio de un lago ponzoñoso y rodeado, para su tortura, de deliciosos árboles frutales.

Pues bien, ni modo. Lo que quiero intentar en el segundo parcial resulta desmedidamente ambicioso. Máxime si tomamos en cuenta que sólo tenemos una semana. Pero la semana pasada los alumnos superaron mis expectativas, ¿por qué no suponer que pueden lograr otro récord?

Por una parte quiero mostrarles algunos trucos de lectura. El propósito no es que lean más rápido, sino que, además, lo hagan de forma más personal, amena, crítica y astuta. Sólo voy a contar con menos casi de una hora o un par de horas para hacerlo, así que rezo para que esas dinámicas de clase (como la del "juego de hipótesis" o el "teléfono escacharrado") siembren en los alumnos habilidades que después ellos hagan crecer por su cuenta.

Por otra, quiero que abran de par en par los horizontes de su escritura. Osea, que tengan más criterios a la hora de elegir cómo escriben, más autoexigencia, más capacidad de análisis de su propia escritura. Un paladar verbal más sofisticado. Para ello aplicaremos el microscopio de nuestro juicio crítico a tres textos muy singulares:
Paralelamente entrenaremos el pensamiento crítico aplicado, en nuestro caso, a la argumentación. Descubriremos, por ejemplos, diferentes estrategias globales que podemos elegir para argumentar. E identificaremos problemas de razonamiento típicos: las falacias:
- Generalización apresurada
- Causa falsa
- Falacia de autoridad
- Pendiente resbaladiza
- Non sequitur
- Polarización

Cada alumno deberá poner en juego esas destrezas depensamiento en su primera entrega del ensayo. Yo lo llamo su "ensayo bebé", pues ya es un producto ensayístico completo, sólo que en versión reducida, condensada (en tres o cuatro cuartillas). Ojo. No se trata de elaborar una PARTE del ensayo, como si fueran los pies o la cabeza del cuerpo que queremos crear. Se trata de ofrecer una versión INTEGRAL, completa, orgánica, de un ensayito en miniatura pero bien desarrollado.

Y por si fuera poco, esta semana trabajaremos intensamente en el blog, tanto en su dimensión individual como social. Osea, cada alumno deberá ir publicando entradas en su blog relacionadas con su tema de investigación. Con la libertad de poder comentar lo que quiera y en el estilo que quiera, com si fuera un periódico digital sobre ese campo del conocimiento, o como si fuera su propio diario de investigación.

Y a la par, debe leer y comentar a otros compañeros, con temas ye stilos de escritura diferentes al suyo.

Imagínense... aprender a leer, a escribir, a pensar, a argumentar, a crear una comunidad digital de aprendizaje.... todo eso en una semana. ¡Yes, we can!! Y es que donde otros ven un imposible nosotros vemos una oportunidad.

viernes, 1 de junio de 2012

Nuestro Congreso

Hoy fue el turno de los alumnos. El momento de comprobar si el intenso trabajo de la semana podía dar buenos frutos en forma de presentación. El reto era magnífico. Los alumnos debían aplicar con inteligencia un programa que para muchos era nuevo, el de PREZI, y que tiene una lógica bastante diferente al Power Point. Además, debían comprimir lo más valioso de su investigación en tres minutos, con la novedad de que en este caso el exceso de explicación sería mal visto. Además, debían enfrentarse al público, pararse en frente y cautivar nuestra atención y empatía.

Por supuesto, no todas las exposiciones tuvieron la misma calidad ni causaron un parejo interés. Pero en términos generales, los alumnos estuvieron brillantes. Y pude sentir la sorpresa de muchos de ellos ante la riqueza del conocimiento que estábamos compartiendo. Los arquitectos tuvieron se pusieron al día en cuanto a recientes tecnologías médicas de punta. Los médicos pudieron interesarse más por asuntos tipográficos y mercadotécnicos. Entre otras muchas cosas, hablamos de colores, de reptiles, de armas, del comic, de seguros de vida, de tecnología educativa (grupo 2). De mujeres admirables, redes sociales, robots cirujanos, arqueólogos subacuáticos, magias numéricas, sida, derechos humanos (grupo 3). Y la pantalla de la clase se llenó de imágenes poderosas, de ingeniosas infografías, de mapas conceptuales, de videos, de palabras. Un conocimiento interesante, diverso, multimedia, inspirador. ESo es, exactamente, lo que revela la etimología de la palabra "universidad" (uni-versum): diferentes versiones del conocimiento reunidad en una experiencia. Por eso amo tanto ser universitario!

Claro, no soy menso. No puedo evitar ver también los problemas. Lo mucho que aún falta por hacer. Les cuesta mucho a los alumnos encontrar información actual que sea relevante. Aún no distinguen bien las papas frescas de las marchitas. Y su capacidad para hablar en público aún es titubeante y tímida, como si no conocieran aún el placer de ser orador. Como si no sintieran la conexión con los otros.

Pero no siento las ganas hoy de entregarme a mi voracidad crítica. Hoy sentí una enorme satisfacción de ser profesor y de poder participar en el crecimiento de otros. También me sentí muy agusto entre gente joven, llena de pasión por lo que estudian, sensible a la ecología, a la mejora política del mundo, al desarrollo del conocimiento. Gente curiosa, abierta, con sus vidas en ebullición. Y me sentí con ellos un universitario más. Aprendiendo de ellos. Disfrutando de nuestro Congreso.

Hoy sólo tengo ganas de darles las gracias por las clases que me están dando.

Aquí dejo dos ejemplos de esas exposiciones. No necesariamente fueron las exposiciones que más me gustaron. Simplemente las escojo porque me parecieron representativas del tipo de calidad que alcanzaron los chavos.

En su presentación, Andrea (grupo 2) logró condensar muy bien una gran cantidad de información interesante sobre el impacto de la estadística en nuestras sociedades actuales y nos vino a confirmar lo que los nostálgicos ya sabían: el mundo se está haciendo viejo.


Y Mario (grupo 3) tuvo el buen gusto de expresar lo que toda la clase estábamos sintiendo: que, como ya sabían los griegos, todas las ciencias son una sola y la matemática y el arte son parte de un mismo conocimiento: